VITELIO: DECADENCIA Y PODER EN EL AÑO DE LOS CUATRO EMPERADORES
La figura de Aulo Vitelio Germánico es una de las más controvertidas del Imperio Romano. Su breve pero significativo reinado, marcado por excesos, intrigas y violencia, simboliza la inestabilidad del tumultuoso "Año de los Cuatro Emperadores" (69 d.C.). Esta entrada ofrece una exploración detallada de la vida de Vitelio, desde su ascenso al trono hasta su caída, y analiza el impacto de su gobierno en la historia de Roma.
EMPERADORES


Vitelio Denario con el reversode la Victoria. Fechado en el año 69 d.C.Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional.
HISTORIA
Aulo Vitelio nació en el año 15 d.C. en una familia de la nobleza romana, lo que le garantizó una infancia privilegiada y el acceso a las mejores oportunidades educativas. Su padre, Lucio Vitelio, fue un destacado político y general que sirvió bajo los emperadores Tiberio, Calígula y Claudio. Lucio Vitelio desempeñó un papel crucial en la corte imperial y era conocido por su habilidad para manejar intrigas políticas, una cualidad que marcó profundamente a su hijo.
Durante su juventud, Aulo mostró poco interés por la disciplina militar o los deberes administrativos, centrándose en los placeres de la vida. Se ganó una reputación de glotonería y hedonismo que lo acompañó a lo largo de su vida. Sin embargo, a pesar de su comportamiento, ascendió en el servicio imperial gracias a las conexiones de su familia.
En su carrera temprana, Aulo ocupó varios cargos menores, pero fue bajo Nerón cuando realmente comenzó a destacar. En el 60 d.C., fue nombrado gobernador de Lusitania, una provincia romana situada en lo que hoy es Portugal. Durante su mandato, demostró ser un administrador competente, aunque nunca destacó por su liderazgo militar. Permaneció en Lusitania hasta el 68 d.C., cuando la muerte de Nerón desencadenó una lucha por el poder en el Imperio.
ASCENSO
El ascenso de Vitelio al trono imperial fue resultado tanto de su propia ambición como de las circunstancias políticas del momento. Tras la caída de Nerón, Galba asumió el trono, pero su gobierno fue breve y desastroso. Su incapacidad para ganarse el apoyo del ejército y su decisión de ignorar a los aliados clave lo hicieron extremadamente impopular.
En este contexto, Vitelio fue designado gobernador de Germania Inferior por Galba, un movimiento destinado a apaciguar a las legiones estacionadas en la región. Sin embargo, en enero de 69 d.C., las tropas en Germania se rebelaron y proclamaron a Vitelio como emperador, movidas en parte por el carisma de sus generales, Fabio Valente y Aulo Cecina Alieno, quienes desempeñaron un papel fundamental en su ascenso.
Con el apoyo de sus legiones, Vitelio lideró un avance decidido hacia Italia, enfrentándose a las fuerzas de Otón, quien asumió el poder tras el asesinato de Galba. A pesar de los esfuerzos por detenerlo, las tropas de Otón fueron aplastadas en la Primera Batalla de Bedriacum, un enfrentamiento sangriento que aseguró la ventaja estratégica de Vitelio. Esta victoria permitió que, en abril de 69 d.C., Vitelio hiciera su entrada triunfal en Roma, recibiendo el reconocimiento como emperador. Su llegada marcó un momento de aparente estabilidad en medio del caos que caracterizaba el "Año de los Cuatro Emperadores".


Busto masculino del tipo Pseudo-Vitelio. Creative Commons Atribución 2.5 Genérica.
REINADO
El reinado de Vitelio fue breve, desde abril hasta diciembre de 69 d.C., pero estuvo marcado por una serie de decisiones controvertidas y un estilo de vida que escandalizó tanto al pueblo como a la aristocracia romana. Su gobierno puede dividirse en tres fases principales:
Inicio prometedor: Al principio, Vitelio intentó ganarse el favor del pueblo organizando festivales y ofreciendo amnistías a algunos de sus oponentes políticos. Declaró un periodo de reconciliación y prometió restaurar la estabilidad después del caos que había caracterizado los meses anteriores.
Excesos y decadencia: A medida que pasaban los meses, Vitelio se entregó a la glotonería y al despilfarro. Se dice que organizó banquetes extravagantes que costaban fortunas y que pasaba gran parte de su tiempo en festines. Estas actividades erosionaron rápidamente su popularidad y la confianza de sus aliados.
Desintegración del poder: La incapacidad de Vitelio para controlar a sus generales y la falta de disciplina en sus ejércitos llevaron al colapso de su autoridad. Mientras tanto, Vespasiano, quien había sido proclamado emperador por las legiones en Egipto y Judea, comenzó a marchar hacia Roma, preparando el terreno para la derrota de Vitelio.
BATALLAS FAMOSAS
El breve periodo de Vitelio como emperador estuvo definido por dos batallas principales:
Primera Batalla de Bedriacum (abril de 69 d.C.): Esta batalla enfrentó a las fuerzas de Vitelio contra las de Otón cerca de Cremona, en el norte de Italia. La victoria de Vitelio consolidó su control sobre Roma y marcó el fin del reinado de Otón. Fue un enfrentamiento brutal, con miles de bajas en ambos bandos.
Segunda Batalla de Bedriacum (octubre de 69 d.C.): Este enfrentamiento tuvo lugar entre las fuerzas de Vitelio y las de Vespasiano. Las tropas de Vespasiano, mejor organizadas y motivadas, derrotaron a los vitelianos, sellando el destino de Vitelio y allanando el camino para la dinastía Flavia.
Estas batallas reflejan el caos y la violencia del "Año de los Cuatro Emperadores", un periodo en el que la lucha por el poder imperial sumió al Imperio Romano en una guerra civil.
LOGROS
A pesar de su reinado breve y controvertido, Vitelio logró algunos avances menores que merecen ser destacados:
Reactivación de festivales y tradiciones: Vitelio organizó eventos públicos y ceremonias religiosas con el objetivo de restaurar un sentido de normalidad y unidad en Roma. Aunque estas iniciativas fueron eclipsadas por sus excesos personales, tuvieron un impacto positivo en ciertos sectores de la población.
Intentos de reconciliación política: Durante los primeros meses de su reinado, Vitelio proclamó amnistías para algunos de sus adversarios políticos, tratando de consolidar su poder y evitar más conflictos internos.
SUCESIÓN
El reinado de Vitelio llegó a un abrupto y violento final con el ascenso de Vespasiano, quien había sido proclamado emperador en Oriente. Tras la derrota de sus fuerzas en la Segunda Batalla de Bedriacum, Vitelio se encontró cada vez más aislado. Aunque intentó negociar su abdicación en un intento de salvar su vida, fue traicionado por algunos de sus aliados.
En diciembre de 69 d.C., las tropas de Vespasiano entraron en Roma y capturaron a Vitelio. Fue sometido a humillaciones públicas antes de ser ejecutado. Según los relatos, su cuerpo fue arrastrado por las calles y arrojado al río Tíber, un final que simbolizó la caída de un emperador cuya vida estuvo marcada por la decadencia.
LIBROS EN ESPAÑOL RECOMENDADOS
Para quienes deseen profundizar en la figura de Vitelio y el "Año de los Cuatro Emperadores", se recomiendan los siguientes libros:
"Los Doce Césares" de Suetonio: Una obra clásica que ofrece una visión detallada y, a menudo, crítica de los emperadores romanos, incluido Vitelio. Suetonio destaca los excesos y las debilidades de Vitelio con un estilo narrativo ágil.
"Historia de Roma" de Tácito: Aunque fragmentaria, esta obra proporciona un contexto profundo sobre los eventos del año 69 d.C. y ofrece una perspectiva más analítica sobre el reinado de Vitelio y el caos político de la época.
"El Año de los Cuatro Emperadores" de Kenneth Wellesley (traducción al español): Un análisis detallado y accesible de este periodo crucial, que incluye un examen minucioso de las batallas y las intrigas políticas.
"El Imperio Romano" de Adrian Goldsworthy: Una obra moderna que incluye información sobre Vitelio dentro del contexto más amplio del Imperio, enfocándose en los aspectos sociales, militares y políticos.
"Vidas de los Césares" de Plutarco: Aunque no tan extenso en su tratamiento de Vitelio, esta obra complementa las narrativas de Suetonio y Tácito con una perspectiva filosófica y moral sobre los gobernantes romanos.


La mort de Vitellius. Paul-Jacques-Aimé Baudry (1828-1886)Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.


Vitellius traîné dans les rues de Rome par la populace. https://commons.wikimedia.org/wiki/Template:PD-US